Nuestra
historía
…
La Fundación Arutam, associación
francesa no gubernamental sin fines de lucro,
actúa en el ámbito de la medicina
y de la salud tan humana como ambiental.
Nació en 1.992 con un primer proyecto de
apoyo a organizaciones indígenas en
territorio shuar, en la Alta Amazonia
ecuatoriana. Nuestro primer objetivo fue crear
una red de abastecimiento de medicinas
genéricas e implementar boticas
populares. Muy rápidamente, a pedido de
las organizaciones locales, incluimos en este
proyecto las plantas medicinales.
Con el paso de los años, fuimos
familiarizándonos con la cultura
indígena, adquiriendo experiencia y
adaptando en consecuencia nuestra forma de
trabajar, rodeándonos de nuevos
colaboradores y socios adecuados. Pasamos de una
lógica meramente material (aporte de
fondos, donaciones de medicamentos, equipamiento
comunitario) a un apoyo amplio a la defensa y
fortalecimiento de las organizaciones y culturas
indígenas, de construcción
común de propuestas y acciones de
desarrollo, privilegiando el intercambio entre
culturas.
Hoy en día, deseamos favorecer la
autonomía de los pueblos
indígenas, y para eso, nos proponemos
brindarles apoyo en cuanto a la
preservación de la cultura e identidad
tradicional en el proceso de integración
en la sociedad nacional, considerando que el
desarrollo con identidad propia es la
única vía posible para los pueblos
indigenas en un mundo cada vez más
globalizado.
En concreto, Arutam es una fundación
francesa de tamaño medio con 150 socios
que se definen como amigos de los
indígenas : antropólogos,
estudiantes, voluntarios, médicos o
terapeutas alternativos, indigenistas ò
simplemente viajeros. Sin fondos
institucionales, recibimos donaciones privadas.
Peró, la mayoría de nuestros
fondos vienen de las ventas de camisetas, libros
o artesania, de los eventos que organizamos en
Europa (invitación de lideres o chamanes
indígenas para dar conferencias) y de los
viajes en las culturas que apoyamos.
Actualmente, tenemos tres ejes de acción
:
- Fortalecimiento
y
legalización de la medicina
tradicional
- Restitución
y
preservación de tierras ancestrales
- Revitalización
del
idioma o de la cultura
Nuestra forma de trabajar y objetivos
Arutam se da por meta contribuir al
fortalecimiento de entidades colectivas :
comunidades, consejos de sabios, organizaciones
indígenas, y por lo tanto sus
interlocutores son invariablemente grupos de
personas al servicio del conjunto de la
población. En cada acción, estos
aspectos han de ser verificados, discutidos,
aprobados por la mayoría de los actores.
Para nosotros, el desafío primordial es
de lograr mantener una cohesión social a
nivel local y nacional, así como el
respeto, la valorización de la identidad
socio-cultural y de la biodiversidad. Nos
oponemos terminantemente a toda tentativa de
aculturación forzada, de
folklorización, de bioparatería o
de creación de reservas indigenistas tipo
zoológico.
Por eso, parte de nuestro esfuerzo radica en el
acompañar a los pueblos y sus dirigentes
hacia la forma de modernidad que eligieron
conjuntamente. Tomamos entonces posición
como una contraparte, en una relación
equilibrada de alianzas, de igual a igual.
Acompañamos prioritariamente proyectos
ligados con medicina tradicional : apoyo a las
redes de boticas populares, huertas medicinales,
censo de la biodiversidad, producción y
comercialización de remedios a base de
plantas, capacitación de agentes
tradicionales de salud, valorización y
legalización de las practicas de medicina
tradicional incluyendo al chamanismo, como
recurso de salud y de identidad.
Apoyamos también proyectos que
contribuyen a mantener un equilibrio
ecológico, a restituir las tierras
ancestrales a las comunidades indígenas,
o aun a mantener viva la cultura indígena
(arte, idioma, sabiduría, identidad).
Convencidos de que el conocimiento
recíproco de los pueblos es la
garantía de un respeto mutuo y de la paz,
realizamos intercambios Norte/Sur permitiendo a
dirigentes indígenas o chamanes viajar
para promocionar su cultura en Europa.
Igualmente, organizamos viajes de turismo
solidario con grupos europeos a comunidades con
el objetivo que aquellos compartan aspectos
auténticos de la vida cotidiana. En estos
casos, nos esforzamos en mostrar la realidad tal
cual, con sus problemáticas,
incoherencias, oportunidades y sin caer en
estereotipos idealistas del “buen salvaje”.
En todas estas acciones, intervenimos para crear
una reflexión y una construcción
compartida del trabajo de parte local y de parte
nuestra. Esta forma de actuar es para nosotros
el emblema de una verdadera colaboración
para que salgan de la población misma las
formas más adecuadas de imaginar su
futuro.
Defendiendo valores de democracia, de amistad e
intercambio Norte-Sur, de preservación
del medio ambiente, y de autonomía de los
pueblos a decidir de su futuro, nos otorgamos el
derecho reciproco de elegir nuestras alianzas y
orientaciones respectivas, dejando a cada
organización indígena la libertad
de cosechar el fruto de nuestra
colaboración y emprender otras acciones.
Organizaciones indígenas con quien
trabajamos :
- Federación
Shuar,
Departamento de Medicina Tradicional y
Consejo de Uwishin (Ecuador)
- Nacionalidad
Shiwiar,
Funssif Ikiam Viaje (Ecuador)
- Nacionalidad
Sapara
(Ecuador)
- Junta
Huichol
Tata Paritsika (Mexico)
Y en lo
próximo :
- Nacionalidades
Capanahua
y Cocama (Perú)
- Nacionalidad
Arhuaco
(Colombia)
- Nacionalidad
Mentawai
(Indonésia)
Límites y riesgos de nuestras acciones
Encontramos varios obstáculos en el
desarrollo de nuestras acciones.
Por un lado, notamos que a pesar de la
diversidad de proyectos que acompañamos,
aquel más visible y controvertido es la
venida de europeos en búsqueda de turismo
chamánico. El choque cultural es mucho
más impactante de lo que parece a primera
vista. La mayoría de extranjeros llegan
impulsados por sueños de curación
instantánea, de espiritualidad
alternativa, de conocimiento chamánico.
La realidad indígena, las costumbres
sociales y culturales así como los
desafíos socio-económicos actuales
están a mil leguas del mundo que
soñaron estas personas a su llegada, lo
cual genera incomprensión y
malentendidos.
Además, en el mundo moderno, es normal
que los indígenas busquen vías
alternativas de ganancia (eco-turismo, escuelas
o centros de chamanismo) que preserven a su vez
la selva y sean una fuente nueva de recursos
económicos. Apoyamos algunos de estos
proyectos. Pero el oportunismo local y los
riesgos de deriva que conllevan nos preocupan :
charlatanismo, generaciones de nuevos “chamanes
jóvenes urbanos”, estafas, pérdida
de referencias culturales a favor de los
aspectos comerciales, celos entre poblaciones,
etc..
Por lo tanto tratamos de evaluar el impacto
positivo y negativo de nuestros proyectos y
viajes, de ser fomentadores de un desarrollo
positivo, preservando los indígenas de un
neo-chamanismo occidentalizado, sin
raíces autenticas y pálido reflejo
de enseñanzas sincréticas.
En fin, nos enfrentamos a las dificultades
ligadas al clima político-social de
América Latina. La inestabilidad
económica, la falta local de trabajo, la
migración hacia la ciudad son frenos
mayores frente a nuestras acciones. Localmente,
subsiste la dificultad de encontrar
líderes indígenas responsables que
tomen a pecho las problemáticas
aquí citadas, dejando de lado las
ambiciones personales a corto plazo.
Arutam y nuestra implicación hacia los
chamanes
Estamos convencidos de que los chamanes, por
su papel social en las culturas
indígenas, pueden ser el cemento
necesario que permita a estos pueblos de vivir
el proceso de integracíon al mundo
globalizado con los menores daños a su
cultura y preservando su identidad sin romper
brutalmente con sus prácticas
tradicionales y espirituales.
Extremamente vigilantes del equilibrio en las
relaciones familiares y de la comunidad,
conocedores de su territorio y de la
frágil armonía de los recursos
naturales, sensibles a los efectos producidos
por la integración cultural, los chamanes
pueden revelarse como consejeros sensatos y
prudentes de los representantes políticos
e institucionales, así como reguladores
del cambio.
Dentro de las metas que nos fijamos, podemos
citar :
- Acompañar
a
los chamanes en el proceso de defensa y
valorización de su oficio :
Para
respaldar dicho rol, brindamos apoyo a la
creación de consejos de sabios para
favorecer su representatividad, legitimidad y
voz en la sociedad civil. Por lo mismo, ponemos
especial esmero en la transmisión de
conocimiento ancestral y valores hacia los
jóvenes a fin de conservar esta
sabiduría millenaria.
- Servir
de puente en la relación
indígenas-occidentales :
Para
evitar proyecciones inadecuadas por ambas
partes. Es decir matizar la imagen que cada uno
tiene del otro : por ejemplo el occidental
siempre adinerado y el indígena siempre
respetuoso de la naturaleza, en plena
armonía.
Llevando a los occidentales dentro del mundo
indígena, a través de los viajes
de inmersión, deseamos permitirles
entender mejor a las culturas que visitan y asi,
respetarlas y protegerlas.
Quizá este pequeño paso puede ser,
a su modo, el inicio de un proceso de cambio y
concientización en el mundo occidental en
cuanto a su relación a la naturaleza, y
al equilibrio socio-ambiental.
Promoción
de las culturas indígenas en
Europa
Arutam se dedica también a difundir la
visión indígena del mundo.
Mediante escritos, dibujos, conferencias,
exposiciones sobre la cultura Shuar, nuestra
fundación intenta promover un cambio en
la filosofia occidental en lo que se refiere a
la naturaleza, con el fin de favorecer la
preservación de los pueblos
indígenas y del planeta. En especial, se
ha publicado tres libros : “Indiens Jivaros”
(1997), que presenta la situación actual
de los indígenas Shuar, “L’Homme-Nature”
(2000 y 2011) resumido a continuación y
"Les Chamans" (2001 y 2003 en version
castellana) que presenta el chamanismo
tradicional y el neochamanismo en el mundo.
Los Chamanes, J.P. Costa, Ed. Siglo XXI,
Mexico, 2003, ver www.sigloxxieditores.com.mx
La alianza con
la naturaleza
Podría ser que
el mundo en el cual vivimos sea
solamente un sueño ?
Un sueño
edificado por generaciones de
hombres y mujeres en la continuidad
de una cultura. Una ilusión
mil veces reinventada por la
humanidad persiguiendo algo
inaccesible.
Tres años de
inmersión en la Amazonia han
hecho conocer al autor esta otra
forma de considerar la vida. Para
los indígenas, más que
nuestros sentidos, son nuestras
ideas las que crean el mundo. Vivir
con el medio ambiente en vez de
luchar contra él. Percibir un
universo donde todo está
enlazado por la reciprocidad.
Confiar en sus sueños. Sentir
en el instante presente. Creer antes
de ver. Actitudes infundidas en una
ósmosis con el universo, una
vía instintiva seguida por el
conjunto de la humanidad durante
milenios.
Estamos en un momento
donde están desapareciendo
las últimas culturas
primordiales del mundo y una sola
versión de la realidad se
extiende poco a poco por todo el
planeta. Este libro se ubica
precisamente al encuentro de estos
dos destinos. El autor compara dos
formas de pensar, la primera,
índigena, creadora de mundos
a escala humana y la segunda,
occidental, transformadora de un
universo externo al hombre. Dos
visiones opuestas entre la alianza y
la guerra con la naturaleza y lo
sagrado.
En el centro de esta
sorprendente confrontación
entre indigenismo y modernismo,
entre el Hombre-Naturaleza y el
Hombre-Dios, se encuentran sin duda
las respuestas del próximo
milenio.
Se busca un editor para publicar en
español estos dos libros...
|


|
|